La agricultura, como toda ciencia ha ido evolucionado desde
un estadio muy primitivo y empírico a un estadio basado en el rigor de las
ciencias agronómicas que comprende todos los conocimientos básicos de biología,
genética, física, química, etc. aplicadas a las plantas cultivadas. A pesar de
todos los adelantos que se fueron dando, las plagas agrícolas todavía siguen
siendo una de las principales preocupaciones por el daño que causan al cultivo,
daños que representan pérdidas de miles de millones de dólares.
Entre los primeros métodos usados por el hombre para hacer frente al problema de las plagas agrícolas se puede destacar la destrucción de los restos de cultivo, la rotación de cultivos y la práctica de cultivos asociados, los cuales demostraron tener muy buenos resultados, pero fue a partir del descubrimiento del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en la década del 40 por Paul Mueller que el control químico con el uso de sustancias más conocidas como plaguicidas pasó a ser más utilizado y difundido entre los productores.
Sin embargo, el uso y manejo intensivo e irracional de plaguicidas ha convertido a estos químicos en un problema tanto para la agricultura como para la sociedad. Entre los principales problemas se puede mencionar:
• Daños en la salud de las personas (productores, comercializadores y consumidores).
• Contaminación ambiental (agua, suelo, aire).
• Mayor rebrote de plagas secundarias.
• Eliminación de los insectos benéficos.
• Mayor resistencia de las plagas a los plaguicidas.
• Existencia de residuos tóxicos en alimentos producidos.
• Aumento de los costos de producción.
• Dependencia de plaguicidas.
Una alternativa a esta situación es el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que se define como la gerencia del manejo de plagas que integra varios métodos de control y optimiza los retornos económicos, sociales y ecológicos de las intervenciones, aspectos que justifican este nuevo enfoque para el manejo y control de plagas agrícolas.
Entre los primeros métodos usados por el hombre para hacer frente al problema de las plagas agrícolas se puede destacar la destrucción de los restos de cultivo, la rotación de cultivos y la práctica de cultivos asociados, los cuales demostraron tener muy buenos resultados, pero fue a partir del descubrimiento del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en la década del 40 por Paul Mueller que el control químico con el uso de sustancias más conocidas como plaguicidas pasó a ser más utilizado y difundido entre los productores.
Sin embargo, el uso y manejo intensivo e irracional de plaguicidas ha convertido a estos químicos en un problema tanto para la agricultura como para la sociedad. Entre los principales problemas se puede mencionar:
• Daños en la salud de las personas (productores, comercializadores y consumidores).
• Contaminación ambiental (agua, suelo, aire).
• Mayor rebrote de plagas secundarias.
• Eliminación de los insectos benéficos.
• Mayor resistencia de las plagas a los plaguicidas.
• Existencia de residuos tóxicos en alimentos producidos.
• Aumento de los costos de producción.
• Dependencia de plaguicidas.
Una alternativa a esta situación es el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que se define como la gerencia del manejo de plagas que integra varios métodos de control y optimiza los retornos económicos, sociales y ecológicos de las intervenciones, aspectos que justifican este nuevo enfoque para el manejo y control de plagas agrícolas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarINSECTICIDAS SIN FACTURA: nos habla principalmente sobre las diferencias y preferencias que hay en el consumidor en cuanto a los productos producidos de manera orgánica y convencional; donde nos dicen que la población prefiere consumir productos cosechados por la agricultura convencional principalmente por la apariencia que presenta al ser presentado en el mercado pero el consumidor no sabe cuales son los residuos químicos que estos presentan, sin embargo los productos cosechado de una manera orgánica es poco apreciable, siendo que son mas saludables para el ser humano ya que en ellas se encuentran los nutrientes necesarios para el hombre, también nos hablan de como en diferentes partes del mundo muchos ingenieros agrícolas e ingenieros agrónomos han buscado estrategias para reducir el uso y abusos de químicos en la agricultura, fomentando a la producción organica para la conservación de la biodiversidad.
ResponderBorrarEL FUTURO DE LA COMIDA: El documental se enfoca mucho hacia una revolución genética, que hoy día nos está afectando de una manera global.
ResponderBorrarFilmado en Estados Unidos, Canadá y México, “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo.
Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.